jueves, 25 de febrero de 2016

Bibliografía



Cortina, Adela (2014) ¿Para qué sirve realmente la ética? Parte I. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=F3LXHC6CMyc
Cortina, Adela (2014) ¿Para qué sirve realmente la ética? Parte II. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=7fWUfboRguo 
Gough, Ian (2007) El enfoque de las capacidades de M. Nussbaum: Un análisis comparado con nuestra teoría de las necesidades. Disponible en: http://otrodesarrollo.com/desarrollohumano/GoughEnfo queCapacidadesNusbaum.pdf
Cortina, Adela. (1997) Democracia deliberativa.
http://elpais.com/diario/2004/08/24/opinion/10932984 06_850215.html
Sánchez Vásquez, A. (1984) Ética: Cap 1: Problemas Morales y Problemas éticos. Barcelona: Editorial Crítica. Recuperado http://ifdc6m.juj.infd.edu.ar/aula/archivos/repositorio/5 00/535/ETICA_Sanchez-Vazquez-Adolfo.pdf 

La Ética

La ética es la teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad. La ciencia de la conducta humana, investiga o explica la experiencia o comportamiento moral. La ética siendo una ciencia se enfrenta a hechos, no en especulaciones, proporciona conocimientos sistemáticos, metódicos y hasta donde se pueda verificar. La palabra ética viene del griego "ethos" que quiere decir "carácter".

La ética y otras ciencias




La ética esta se relaciona con otras ciencias sociales, filosofía, psicología, sociología, antropología, historia y economía. La ética filosófica trata de buscar un acuerdo con los principios filosóficos universales, de ahí el carácter absoluto de sus afirmaciones sobre lo bueno, el deber, los valores morales, etc; las importantes contribuciones del pensamiento filosófico aún son relevantes en el estudio de esta, y muchas cuestiones éticas deben ser abordadas a partir fundamentos filosóficos. La psicología se deja ver en la ética las motivaciones de la conducta del individuo, la estructura del carácter y de la personalidad, actos voluntarios, formación de hábitos, la conciencia moral y los juicios morales. Con respecto a a la antropología social y la sociología, se estudia el comportamiento del hombre como ser social; existe una diversidad de morales en el tiempo, en el espacio, y  en las sociedades de un proceso histórico la ética como teoría de lo moral tiene presente un comportamiento humano que varía y se diversifica en el tiempo; la antropología y la historia establecen la correlación entre moral y vida social, plantean a la ética el determinar si existe un progreso moral. También se vincula a la ética con la economía política, tiene por base la relación efectiva, en la vida social, de los fenómenos económicos con el mundo moral; la influencia de las relaciones económicas en la moral dominante en una sociedad y la coloración moral en la producción, apropiación y distribución de bienes mediante el trabajo.